viernes, 16 de noviembre de 2012

LA EDUCACIÓN COMO LIBERACIÓN SOCIAL

INTRODUCCIÓN

En este tema sobre la educación como liberación social nos hemos transportando a tiempos de los cuales inicio el comienzo de nuestro país.

Aquí veremos cómoeran las civilizaciones indígenas que surgieron en la zona central y meridional de México, junto con algunos piases de Centroamérica, antes de la llegada de los españoles, ocupaban una mayor complejidad a nivel político, económico, sociocultural y religioso, y unas zonas marginales, en las tierras bajas, con un nivel inferior.

De cómo los azteca estaba divididos en tres clases sociales: esclavos, plebeyos y nobles los cuales para algunos de ellos, eran pocos los derechos con los que contaban debido a que en esos tiempos no se conocía la educación. 

También veremos de la época colonial que tuvo una duración de trescientos años que abarcaban desde la conquista de México Tenochtitlán, capital Prehispánica de los Aztecas, hasta 1821, año en que se logra la Independencia Nacional. Veremos que enel siglo XVIII Novo hispano hubo grupos raciales y clases sociales. La población hispanoamericana estuvo integrada fundamentalmente por tres razas; blancos (Españoles y Criollos), Indios y Negros.

Los primeros esfuerzos encaminados a la educación en la Nueva España, que se deben al esfuerzo de los misioneros que abrieron escuelas para los indios, como el de Texcoco, creado por Fray Pedro de Gante en 1523. 

La Constitución de apatzingán de 1814 decreto constitucional para la libertad de la América. también los gobiernos independientes, y de la época porfirista y de la época revolucionaria que fue cuando años después, los postulados planteados por el PLM en este programa fueron la base de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que dio fin de manera oficial a la guerra de la Revolución mexicana.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vemos que toda persona tiene que defender sus derechos los cuales son los que nos respaldan para una educación y liberación social.


EDUCACIÓN COMO LIBERACIÓN SOCIAL

DESARROLLO


Mezo América: Término gráfico cultural que designa al conjunto de civilizaciones indígenas que surgieron en la zona central y meridional de México, junto con algunos paises de Centroamérica, antes de la llegada de los españoles. A veces se aplica en un sentido estrictamente geográfico y más amplio, al conjunto formado por los países de América central, Antillas y México. Desde un punto de vista antropológico, este concepto fue introducido por Eduard Seler y definido con mayor precisión, en 1943 por el científico Paul Kirchhoff para designar un área cultural para la designada América nuclear, que constituyo el centro de la civilización en la época Prehispánica. Se distingue una región nuclear, que ocupa las tierras altas y que ocupa una mayor complejidad a nivel político, económico, sociocultural y religioso, y unas zonas marginales, en las tierras bajas, con un nivel inferior.

La agricultura centrada en el cultivo de Maíz, y la domesticación de animales configuraban la base de su economía. Desde un punto de vista político estaban organizados en ciudades, estados y reinos, gobernados por Reyes y Sacerdotes. La sociedad en principio estaba estratificada en dos grupos: la nobleza, que controlaba las tierras y la producción, y los campesinos que constituían la mano de obra, con el discurrir del tiempo, esta estratificación se volvió más compleja. El orden cultural, la diversidad lingüística, la escritura jeroglífica, las manifestaciones artísticas (cerámica, esculturas talladas en piedra, adornos en metal, mosaicos, frescos y códices), el juego de la pelota, la astronomía y un juego de pelota y un calendario propio fueron sus manifestaciones más sobresalientes.

Desde el punto de vista histórico, se comprenden tres periodos: el formativo o preclásico (1500 a. C. – 300 d. C.), el clásico (300 – 900), y el pos – clásico (900 – 1500). El periodo clásico se caracteriza por la disminución de las actividades recolectoras cazadoras, debido a la importancia que adquiere la agricultura y la aparición de un cierto comercio. Constituye una etapa de transición en la organización social, que presenta una clara división del trabajo. En el orden religioso, existe una clase Sacerdotal que ostenta un gran poder Político. La cultura más importante de este periodo es la Olmeca, la primera gran civilización mesoamericana, que evoluciona hasta la construcción de los tres destacados centros ceremoniales de la Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes.

Durante el periodo clásico surgen las tres ciudades, que agrupaban funciones políticas, religiosas y residenciales. La organización social y del trabajo presenta una mayor complejidad. Destacan los centros de Teotihuacán, Monte Albán, Xochicalco y el Tajín. 

Florece la cultura Totonaca y se desarrolla la primera fase de la civilización Maya, una de las mas representativas. El posclásico se inicia con la caída de estos grandes centros y con la expansión de los Totonacas, aztecas y mayas – Toltecas. Durante este periodo, los distintos pueblos del área mesoamericana, se enfrentaron en guerras. El pueblo tolteca, cuyo centro se situaba en la ciudad de Tula, comenzó a imponer su hegemonía, expandiéndose hacia el norte y el sur hasta alcanzar la región de los mayas y de los Quiché. Los Toltecas conquistaron Chichén Itzá, ocuparon Uxmal y fundaron Mayapán, instaurando una tiranía que concluyó con las rebeliones de mediados de siglo XV y que supuso el inicio de la decadencia Maya.

Azteca o Mexica, miembro de un pueblo que dominó centro y sur del actual México, en Meso América desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados Tlaxcaltecas.

Algunas versiones señalan que el nombre de "Azteca" proviene de un lugar mítico, situado posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlan; más tarde se auto denominaron Mexicas.

La ciudad floreció como resultado de su ubicación y del alto grado de organización. En la época en que los españoles, capitaneados por Hernán Cortes, comenzaron la conquista en 1519, el gran mercado de Tlatelolco, atraía a unas 60000 personas diarias. Las mercancías llegaban a manos aztecas, gracias a los acuerdos sobre tributos establecidos con los territorios conquistados. Muchas de esas mercancías se exportaban a otros territorios del imperio Azteca y a la América Central.

LA CONFEDERACIÓN AZTECA


Los aztecas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde América Central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlán gobernaba conjuntamente con las ciudades – estado de Tlatelolco y Tlacopán.
Al final del reinado, Moctezuma II en 1520, se habían establecido 38 provincias tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia del imperio Azteca luchaban encarnizadamente por mantener su independencia. Estas divisiones y conflictos internos en el seno del imperio facilitaron su derrota frente a Cortes en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Además de los problemas internos que contribuyeron a su caída, el Emperador Moctezuma había dado una bienvenida pacífica a Cortes y lo instaló junto a sus capitanes en los mejores palacios desde donde se hicieron con la ciudad. Es posible que la interpretación de antiguos presagios sobre el regreso de Dios Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con Cortes, si bien lo que mas le colmaba al Emperador era colmar con regalos a los Españoles para que se retiraran.


SOCIEDAD Y RELIGIÓN AZTECAS


La sociedad Azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un periodo determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente. A los plebeyos se les otorgaba la propiedad vitalicia de un territorio en el que construían su casa. Sin embargo, las capas más bajas de los plebeyos, no se les permitía tener propiedades y eran campesinos en propiedades arrendadas. La nobleza estaba compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes y los que se habían ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros).

En la religión Azteca numerosos Dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del sol), Coyolxauhqui (la Diosa de la luna que según la mitología Azteca, era asesinada por su hermano, el Dios del Sol), Tlaloc (deidad de la lluvia) y Quetzalcóatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la Resurrección).


Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión Azteca. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor con los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio el sentido de la ofrenda de Sangre Humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la tierra.


ÉPOCA COLONIAL

Eran demasiado creyentes de alboreras (predicción del futuro). Los Toltecas tenían la leyenda de que su Dios Quetzalcóatl volvería y se quedaría con ellos.
Moctezuma tiene un sueño en el cual él dice que volverá Quetzalcóatl, por lo tanto cuando Cortes llega todos piensan que es él y eso le facilita la conquista. Como dato interesante se tiene que Hernán Cortes, así como todos los que conquistaron América no fueron héroes de guerra sino los fracasos y parásitos de España que se las pasaban en las tabernas.
A partir de 1523 es derrotado Cuauhtémoc, Rey Azteca, una vez que cae el impero se puede decir que comienza el templo de esclavitud, un proceso de nueva cultura, (evangelización).


AUDIENCIA DISTRITAL

Este gobierno de tipo centralista, era controlado desde España por el Rey, que tenía al Consejo de Indias como organismo asesor para los asuntos económicos, políticos y administrativos de las colonias americanas; los secretarios reales, que tenían funciones similares y la casa de contratación se Sevilla, fue la institución creada por los reyes católicos, para impulsar y controlar el tráfico con el nuevo mundo. Ya en América el gobierno real era encabezado por el Virrey que gobernaba como representante personal del Rey, y nunca como un representante del Estado o la Corona, por lo tanto, cuando el Rey dejara el poder por cualquier motivo, el Virrey carecía totalmente de autoridad. El Virrey era nombrado en España y al venir a América, tría consigo a todo un grupo de personas que ocuparía los puestos importantes y se convertirían en sus colaboradores dentro de la tarea administrativa dentro de la colonia a la cual hubiera sido asignado.


El régimen colonial tuvo una duración de trescientos años que abarcaban desde la conquista de México Tenochtitlán, capital Prehispánica de los Aztecas, hasta 1821, año en que se logra la Independencia Nacional. Durante este tiempo, la vida en la Nueva España transcurrió siempre con diferentes características que permiten su estudio desde diferentes perspectivas entre las que destacan:

EL SIGLO XVIII NOVO HISPANO


GRUPOS RACIALES Y CLASES SOCIALES

La población hispanoamericana estuvo integrada fundamentalmente por tres razas; blancos (Españoles y Criollos), Indios y Negros. Los blancos a su vez se dividían en dos grupos; uno era el de los nacidos en España que eran españoles y el de los descendientes de estos que nacían y vivían en América llamados Criollos. Los primeros formaban la clase dominante y ocupaban los puestos más importantes del gobierno, la iglesia y la milicia, además de poseer grandes negocios, el español era considerado dueño de todo por supuesto derecho de conquista. Los criollos por su parte estaban colocados por debajo de los Españoles ya que no gozaban de los mismos privilegios de sus ascendientes, pero muchos criollos lograron amasar fortunas mediante el comercio, la minería y la agricultura, y en algunos casos eran personajes ilustres de la sociedad, lo que provocó una rivalidad entre españoles y criollos.

Los indios sufrieron también de ciertas divisiones consistentes en el origen de la descendencia, ya que algunos de los que provenían de la nobleza indígena gozaron de ciertos privilegios, pero en su mayoría los indígenas fueros relegados a los trabajos corporales pudiendo desempeñarse como jornaleros, peones o trabajadores de la industria y los servicios urbanos o rurales, gran parte de ellos fue víctima del régimen de la encomienda y el repartimiento. 

Los negros eran esclavos en su mayoría y fueron declarados por la corona como infames de derecho. La población Negra se asentó principalmente donde se cultivaba ampliamente la caña de azúcar, o las frutas tropicales aunque también había gran número de ellos en los grandes centros mineros.

Las castas eran integradas por las diversas mezclas entre los habitantes de la Nueva España. Estas castas representan por su número una parte importante de la nueva población Nacional.

CLASES SOCIALES

La división de la sociedad Novo hispana en clases sociales era determinada de la siguiente forma. Existía un grupo gobernante que ocupaba los puestos de primera importancia y que era controlado principalmente por los gachupines o peninsulares; un grupo dueño de los grandes negocios; los propietarios de las tierras y de las minas; comerciantes y los industriales; los Sacerdotes, los militares y los Letrados; los burócratas, los artesanos; los peones y los Esclavos. Aunque la gama es diversa, el criterio fundamental para determinar la clase social, independientemente de la actividad laboral o profesional, era el origen étnico.


LA IGLESIA.
Además de ocuparse de las cuestiones religiosas, se ocupaba de otras actividades como los del tipo benéfico y educativo, además contaba con los medios para recaudar fondos en cantidades considerables, lo que le permitía financiar diversas empresas, pero algo mas importante era el poder que obtenía con todas sus actividades y que la situaba en muchos aspectos con una superioridad respecto a las autoridades civiles.
ECONOMÍA

La conquista española trajo consigo una radical transformación de la vida en América, los Españoles introdujeron nuevas plantas, nuevos animales, nuevos instrumentos de trabajo y nuevas técnicas, exportando de igual modo para Europa lo que aquí habían descubierto y aprendido. Todo este intercambio promovió un nuevo desarrollo económico, a continuación referiremos algunos de los aspectos mas destacados de la economía y sus principales innovaciones y estados.

AGRICULTURA

La repartición de tierras entre los colonizadores y los habitantes originales provocó no pocos abusos que generaron el despojo de sus bienes a los indígenas, dando como resultado que unos pocos se convirtieran en los dueños de las tierras (latifundios). Los cultivos se verán enriquecidos con la introducción del trigo, la caña de azúcar, la cebada, el arroz, la vid, etc. Esta actividad se desarrollo poco durante la colonia debido a la falta de dinero, de medios o de hombres para poner a producir las inmensas tierras generando la proliferación de determinados cultivos como el tabaco.

GANADERÍA

Esta actividad inicia con la llegada de los españoles quienes introducen las vacas, los cerdos, las cabras, los asnos y los caballos. Su desarrollo se vio favorecido por ser parte básica de la dieta de los nuevos pobladores, por su utilidad para el transporte y por su fuerza de trabajo. Los principales centros de desarrollo ganadero se establecieron en el norte de la Nueva España.

COMERCIO

Este al igual que la industria estuvo sujeto a muchas prohibiciones fundamentadas en sostener solamente la industria y el comercio peninsular. Todas las colonias de América solo podían establecer relaciones comerciales con España, lo que produjo un apogeo de actividades como el contrabando y la piratería. Las importaciones más importantes eran las telas de terciopelo, felpas, raso, seda, objetos de ámbar, perlas, artefactos de marfil piedras preciosas o especies como el clavo, la pimienta o la canela, traídas en su mayoría de España, de las indias orientales y de la China por la vía de los galeones filipinos. De igual modo la Nueva España tenía entre sus mayores exportaciones el oro, la plata, el azúcar, el añil, las pieles etc.


MINERÍA



La actividad económica mas estimulada y protegida por los gobiernos fue la minería. La nueva España se convirtió en una de las colonias donde se desarrollaron grandes centros mineros como Zacatecas y Guanajuato que proporcionaban grandes ingresos a la autoridad civil. La minería se convirtió rápidamente en el factor con mayor influencia en la vida Novo Hispana.

EDUCACIÓN


Los primeros esfuerzos encaminados a la educación en la Nueva España, se deben al esfuerzo de los misioneros que abrieron escuelas para los indios, como el de Texcoco, creado por Fray Pedro de Gante en 1523. Fray Juan de Zumárraga es el primero en orientar la educación superior por un camino científico y literario, promoviendo y participando en la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México en 1551.
Los criollos fueron el grupo, que por sus posibilidades económicas y disposición al estudio, asistieron en mayor cantidad a las instituciones de educación superior, de tal suerte que en el siglo XVIII estos habían generado una conciencia de clase, ya que nacidos ellos en América eran excluidos sistemáticamente de cualquier puesto público de primera importancia, pues estos se reservaban para el disfrute exclusivo de pos peninsulares, que en la mayoría de los casos eran recién llegados a estas tierras. Los criollos argumentaban entonces un mayor conocimiento de la problemática Novo hispana.


CAUSAS EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA


LA INFLUENCIA DE LOS ENCICLOPEDISTAS


La propagación de ideas de los Enciclopedistas durante el siglo XVIII ha sido considerada acertadamente como uno de los motores que promovieron importantes cambios en todo el orbe, pero el considerarla como un factor externo de primera importancia para la Independencia de México es una aceleración que debe ser establecida con cautela, ya que es importante considerar que gran parte de los insurgentes tenía muy poca o ninguna afición a la lectura, y los que si la tenían no utilizaron tales elementos para justificar sus deseos de independencia, y a esto habrá que añadir lo difícil que era conseguir tales libros, y sobre todo el problema que representaba su traducción en caso de que los tuvieran a su alcance.


LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TEORÍAS ECONÓMICAS.

En la medida en que se conocían los pormenores de lo que sucedía en Francia los habitantes de la nueva España fueron simpatizando con los ideales de la revolución Francesa, aunque en un principio les provocara cierta indignación y horros suponer que un pueblo se hubiera sublevado al Rey y que incluso lo hubiera cercenado. Ciertamente la revolución francesa fue tema de discusión en diversos círculos de la sociedad Novo hispana como lo deja ver la "conspiración" de los asiduos al café de la profesa o las disposiciones del obispo de Michoacán Fray Antonio de San Miguel, en el sentido de conspirar perniciosas, herejes, ateístas, y deístas las actividades del pueblo Francés.


INVASIÓN DE NAPOLEÓN EN ESPAÑA


En 1807, el ministro de Carlos IV, Manuel Godoy, firmaba con Napoleón el tratado por medio del cual se permitía el paso de las tropas francesas por el territorio español, para efectuar una invasión a Portugal.

Las tropas francesas ingresan a España, pero se ubican de manera estratégica en las principales ciudades obligando a los reyes a que buscaran la manera de salir del país. Tal determinación la impide el pueblo, que amotinado en Aranjuez detiene a la familia real el 17 de marzo de 1808; ahí se solicitó la inmediata destitución de Godoy. Enseguida el Rey Carlos IV abdica en favor de su hijo Fernando VII. Napoleón aplastó la monarquía de los Borbones y obligó a Fernando VII a que devolviera la corona a su padre Carlos IV, una vez teniéndola este lo obligó a que se la ciñera a Napoleón y este a su vez se la colocó a su hermano José Bonaparte.

Tales acontecimientos provocaron una amplia discusión sobre la soberanía que tuvo importantes y definitivas repercusiones en las luchas de independencia de las colonias americanas.

El congreso nombra a hidalgo generalísimo, jefe del poder ejecutivo, además del tratamiento de "alteza serenísima" pero prefiere que le llamen ciervo de la nación.

Se firma el acta de independencia donde queda suprimido Fernando VII el 6 de noviembre de 1813.

CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN DE 1814
(22 DE OCTUBRE DE 1814) 


DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA AMÉRICA MEXICANA, SANCIONADO EN APATZINGÁN A 22 DE OCTUBRE DE 1814


El Supremo Congreso Mexicano deseoso de llenar las heroicas miras de la Nación, elevadas nada menos que al sublime objeto de sustraerse para siempre de la dominación extranjera, y substituir al despotismo de la monarquía de España un sistema de administración que reintegrando a la Nación misma en el goce de sus augustos imprescriptibles derechos, la conduzca a la gloria de la independencia, y afiance sólidamente la prosperidad de los ciudadanos, decreta la siguiente forma de gobierno, sancionando ante todas cosas los principios tan sencillos como luminosos en que pueden solamente cimentarse una constitución justa y saludable. 

JUNTA GOBERNATIVA


Instalada el 28 de septiembre de 1821 dispuesta a cumplir el plan de Iguala, tratados de córdoba y redacta el acto de independencia del estado mexicano "Consumación de la independencia"


GOBIERNOS INDEPENDIENTES


Presidencia de Comonfort

Se da la constitución del 5/feb. /1857 (Rep. federal y representativa) Garantías de igualdad, libertad, seguridad jurídica, propiedad.

Se hacen elecciones según la constitución y gana Comonfort. Considera demasiado radical la constitución y quiere convocar a un nuevo congreso constituyente con el partido conservador.

Arrestan a los principales conspiradores del gabinete incluyendo a Juárez.

Las condiciones crearon el marco propicio para que el partido conservador se hiciera cargo de la situación proclamando el "plan de tacubaya" (el cual reconoce y apoya al presidente Comonfort). Elaboración de una nueva constitución acorde a las necesidades del país.


GUERRA DE REFORMA

Juárez se va Guadalajara y es arrestado por un levantamiento, lo salva Guillermo prieto//manzanillo//abandona el país y deja a Santos Degollado

Juárez decreta las "leyes de reforma" contra el clero, panteones, registro civil, etc.

En 1861 el senado norte americano lo rechaza reconociendo el gobierno de Juárez.

Juárez da un decreto donde suspende el pago de la deuda en un periodo de dos años, invade Francia pero pide en el fuerte de Loreto y Guadalupe el 5 de mayo de 1862 a cargo de Ignacio Zaragoza.

Ultima administración de Juárez Inicia la restauración de la republica convocando a elecciones. Juárez es reconocido como presidente constitucional el 25 de dic. de 1867. Se vuelve a reelegir, Díaz lanza el "plan de la noria" no reelección.1871

Muere Juárez el 18 de junio de 1872 y es relevado por Sebastián lerdo de tejada Este convoca a elecciones y él mismo resulta triunfador. Lerdo concede amnistía. Quiere reelegirse pero Díaz lanza "El plan de Tuxtepec" bajo el lema no reelección, provocando que lerdo huyera. Entrega el mando a Juan N Méndez.

Díaz resulta triunfador en 1877 y da inicio al porfiriato.


ÉPOCA PORFIRISTA


Porfiriato: Periodo de nuestra historia que va desde 1877 a 1911 con la figura pública más importante; Porfirio Díaz quien gobierna en 1877 - 1880 y 1884 - 1911.
Colaboradores: Protasio Tagle (secretario de gobernación), Ignacio I. Vallarta (Relaciones Exteriores), Ignacio Ramírez (Ministro de Justicia), Vicente Riva Palacio (Secretario de Fomento y Guerra). A medida que Porfirio Díaz se reelegía, la situación del país empeoraba ya que en el tenía lugar una elite gobernante. Para 1910 la situación era.

AGRICULTURA

Existía una mala distribución de la tierra, los campesinos vivían en condiciones lamentables. Existía un gran atraso tecnológico en el campo, existía inseguridad y falta de garantías, no se hacían obras públicas de beneficio para el campo, no se estimulaba la producción de cultivos.

Los campesinos eran los más ignorantes, la existencia de grandes latifundios, maltrato a los peones, sueldos miserables, se encontraban sujetos al patrón por una deuda que jamás terminarían de pagar. Por todo esto, los indios se unieron incondicionalmente a la causa revolucionaria para recuperar sus tierras, pero los resultados son poco satisfactorios para ellos.


INDUSTRIA



Aunque la industria era impulsada por la constitución, las inversiones no se produjeron por falta de garantías, en el país se sucedieron levantamientos desde 1810 hasta 1877 de manera casi ininterrumpida. Con el gobierno de Díaz se promueven las inversiones extranjeras, quienes aprovechaban las condiciones que ofrecíamos. En 1910 la industria minera era controlada por gringos, ingleses y canadienses en tanto que la petrolera era completamente controlada por capital norteamericano, la industria harinera por gringos y franceses y el azúcar por capital español e ingles.


COMERCIO



Se encuentra paralizado por falta de vías de comunicación, por inseguridad y baja capacidad económica. El ferrocarril fue el motor fundamental de las comunicaciones, comercio e industria. Estas líneas férreas fueron promovidas por las potencias capitalistas como Inglaterra y Estados Unidos, pues esto les traía beneficios, como sacar las riquezas naturales de México.

VIDA INTELECTUAL


La vida del país estuvo tremendamente influenciada por Francia. Estas influencias no solo se vieron en las obras arquitectónicas, sino también en las formas de vida de las clases altas. El sustento intelectual del Porfiriato fue el positivismo introducido a México por Gabino Barreda, quien fue discípulo de Augusto padre del positivismo. Relega el humanismo y fomenta el estudio de las artes modernas, física, matemáticas, ciencias sociales.

La educación fue un privilegio de las clases acomodadas, el 70% de la población era analfabeta, Díaz era de la idea de que unos hombres nacieron para mandar y otros para obedecer.


ESTRATIFICACIÓN SOCIAL



México presentaba una desigualdad en la distribución de la riqueza, por lo que la mayoría vivía en condiciones de pobreza extrema. Esta estratificación se determinaba por la capacidad económica de sus integrantes.

Aristocracia.- La clase más alta, donde estaban los políticos de primer nivel, capitalistas extranjeros, dueños de haciendas y los banqueros.

Burguesía Nacional.- La formaban los nuevos ricos, que se beneficiaron con la desamortización de los bienes eclesiásticos o los favores políticos, pertenecen a esta clase los caciques y funcionarios de nivel medio.

Pequeña Burguesía.- la conformaban los profesionistas dedicados a ejercer su profesión como ingenieros, abogados, médicos, arquitectos, etc. También quedan ahí los periodistas burócratas y algunos intelectuales.

Campesinos.- trabajadores del campo, dentro de esta se hace otra diferenciación por el origen étnico, como los peones procedentes del cruce de blancos y alguna casta, luego siguen los indígenas y al último los negros.


Política

Durante el tiempo en que Díaz estuvo gobernando fue evidente la inoperancia de los principios democráticos, violaciones constitucionales y falta de garantías individuales, su gobierno es definido como dictadura, pues él se encargaba personalmente de administrar su sistema político, se dio la proliferación de caciques, producto de la perpetuación de los funcionarios en el poder, el caciquismo es un absolutismo del centro a escala. Estos se valieron de su poder y utilizaron la ley fuga, trabas a la libertad del trabajo y las presiones arbitrarias.

ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

El Partido Liberal Mexicano(PLM) inicialmente fue un partido político que buscó reorganizar a los simpatizantes del Partido Liberal que promulgó la Constitución de 1857, tuvo como antecedente directo el Congreso Liberal de 1901 y los múltiples Clubes Liberales que se formaron en los siguientes 5 años. El partido fue fundado en 1906, entre otros, por los hermanos Flores Magón, de los cuales, Enrique y Ricardo radicalizaron su actividad política un poco más adelante.

El grupo que dentro del PLM tuvo mayor influencia fue la llamada Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, que paulatinamente transitó del liberalismo al anarquismo; desde ahí se hicieron los primeros planteamientos teóricos y se planearon las primeras insurrecciones que dieron origen a la Revolución de 1910 para derrocar el régimen dictatorial de Porfirio Díaz. Los delegados del PLM estuvieron involucrados en las huelgas obreras de Cananea y Río Blanco, también planearon sublevaciones coordinadas con las que pretendían extender la revolución a todo el país. El periódico Regeneración fundado en 1900, también por los Flores Magón, se convirtió en el principal vocero del PLM.


ANTECEDENTES


En febrero de 1901, convocado por Camilo Arriaga se inauguró en San Luis Potosí el Congreso Liberal, en el que representantes de catorce estados de la República Mexicana demandaban restituir los postulados de la Constitución de 1857. Ese mismo año, el 30 de agosto, Arriaga lanza una iniciativa para formar el Partido Liberal, sin embargo fracasa.

En 1901, decenas de clubes liberales se habían creado en todo el país, el 5 de febrero en San Luis Potosí, se intenta constituir la "Confederación de Círculos Liberales" y al siguiente año sus fundadores fueron aprehendidos. Porfirio Díaz reprimió severamente a toda la oposición y en 1902 se reeligió como presidente de México por tercera ocasión.

Para 1904 la persecución policiaca del gobierno de Díaz sus opositores políticos se veían obligados a buscar refugio en el extranjero, aunado a las crecientes diferencias políticas entre los liberales, un grupo encabezado por Camilo Arriaga, se exilió en San Antonio, Texas, y otro, encabezado por Ricardo Flores Magón, en la ciudad fronteriza de Laredo.

Los agentes de Díaz apoyados por autoridades estadounidenses persiguieron a los liberales en Texas, por lo que continuaron trasladándose cada vez más al norte. El 28 de septiembre de 1905, en Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, el grupo de los Flores Magón redacta el manifiesto con el que se constituye la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. Las tareas de la Junta Organizadora consistían en convocar y articular a todas las fuerzas opositoras para preparar la lucha contra el dictador.

El 1 de julio de 1906, después de casi un año de discusión sobre la situación política, económica y social del país, se publicó el Manifiesto y Programa del Partido Liberal Mexicano. Entre los principales postulados del programa estaban la jornada de ocho horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, indemnización patronal por accidente de trabajo, educación laica obligatoria y gratuita.

Años después, los postulados planteados por el PLM en este programa fueron la base de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que dio fin de manera oficial a la guerra de la Revolución mexicana.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


CONSTITUCIÓN PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 5 DE FEBRERO DE 1917


Texto vigente Última reforma publicada DOF 09-08-2012 El c. Primer jefe del ejército constitucionalista, encargado del poder ejecutivo de la nación, con esta Fecha se ha servido dirigirme el siguiente decreto: Venustiano Carranza, primer jefe del ejército constitucionalista, encargado del poder Ejecutivo de los estados unidos mexicanos, hago saber: Que el congreso constituyente reunido en esta ciudad el 1o. De diciembre de 1916, en virtud del Decreto de convocatoria de 19 de septiembre del mismo año, expedido por la primera jefatura, de Conformidad con lo prevenido en el artículo 4o. De las modificaciones que el 14 del citado mes se hicieron Al decreto de 12 de diciembre de 1914, dado en la h. Veracruz, adicionando el plan de Guadalupe, de 26De marzo de 1913, ha tenido a bien expedir la siguiente: Constitución política de los estados unidos mexicanos que reforma la

De 5 de febrero de 1857 Título primero Capítulo I de los derechos humanos y sus garantías


ALGUNOS DE LOS ARTÍCULOS QUE HAN AYUDADO A LA LIBERACIÓN SOCIAL:

DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas


Artículo 2 o. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentada en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticas y de asentamiento físico.


Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–,impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.


Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.


Artículo 5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial. La Ley determinará en cada Estado, cuáles son las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo. Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123.


Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.


Artículo 7o. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como instrumento del delito. Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por delito de prensa, sean encarcelados los expendedores, "papeleros", operarios y demás empleados del establecimiento donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquéllos.


Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.


Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar. No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee.


Artículo 10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas.


Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país. En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona tiene derecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario se recibirá refugio. La ley regulará sus procedencias y excepciones.


Artículo 12. En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país.


Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.


Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho. En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.


Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.


Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros. No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión. La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal. Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud, a la del Ministerio Público. Existirá un registro inmediato de la detención.


Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales. El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos. Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial. Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en audiencia pública previa citación de las partes. Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones. La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la existencia de un servicio de defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las condiciones para un servicio profesional de carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio Público. Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.


Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto del que se destinare para la extinción de las penas y estarán completamente separados. El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujeres pagarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto. La Federación, los Estados y el Distrito Federal podrán celebrar convenios para que los sentenciados por delitos del ámbito de su competencia extingan las penas en establecimientos penitenciarios dependientes de una jurisdicción diversa. La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia que será aplicable a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito por las leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, en el que se garanticen los derechos fundamentales que reconoce esta Constitución para todo individuo, así como aquellos derechos específicos que por su condición de personas en desarrollo les han sido reconocidos


Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión. El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso.


Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.


Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función. El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio Público. La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial. La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y exclusivas de la autoridad judicial. Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las que únicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará esta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas. Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayor del importe de su jornal o salario de un día. Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que se imponga por infracción de los reglamentos gubernativos y de policía, no excederá del equivalente a un día de su ingreso. El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y condiciones que fije la ley.


Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado. No se considerará confiscación la aplicación de bienes de una persona cuando sea decretada para el pago de multas o impuestos, ni cuando la decrete una autoridad judicial para el pago de responsabilidad civil derivada de la comisión de un delito. Tampoco se considerará confiscación el decomiso que ordene la autoridad judicial de los bienes en caso de enriquecimiento ilícito en los términos del artículo 109, la aplicación a favor del Estado de bienes asegurados que causen abandono en los términos de las disposiciones aplicables, ni la de aquellos bienes cuyo dominio se declare extinto en sentencia


Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene. Queda prohibida la práctica de absolver de la instancia.


Artículo 24. Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna. Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.


Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución. Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la Nación. El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el Artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan. 


Artículo 26. . El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de laAdministración Pública Federal. La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordinemediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.


Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. 


Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, la (las, sic DOF 03-02-1983) prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a ls (las, sic DOF 03-02-1983) prohibiciones a título de protección a la industria. En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social. Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, así como para imponer modalidades a la organización de la distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.


Artículo 29. En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de las Secretarías de Estado y la Procuraduría General de la República y con la aprobación del Congreso de la Unión o de la Comisión Permanente cuando aquel no estuviere reunido, podrá restringir o suspender en todo el país o en lugar determinado el ejercicio de los derechos y las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la restricción o suspensión se contraiga a determinada persona. Si la restricción o suspensión tuviese lugar hallándose el Congreso reunido, éste concederá las autorizaciones que estime necesarias para que el Ejecutivo haga frente a la situación; pero si se verificase en tiempo de receso, se convocará de inmediato al Congreso pará que las acuerde.


MAGONISMO

El gobierno y la prensa llamaba "magonistas" a los integrantes del PLM, con ánimo despectivo y con el afán de reducir el movimiento insurreccional a "un pequeño grupo de bandidos" guiados supuestamente por los intereses personales de los hermanos Flores Magón, sin embargo ellos se llamaban a sí mismos "liberales" y después "anarquistas". Tiempo después historiadores usaron el término "magonismo" para identificar el movimiento influido por el pensamiento de los Flores Magón y otros colaboradores del periódico Regeneración como Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Práxedis G. Guerrero. A principios del siglo XXI, organizaciones sociales e indígenas en México reivindican la tradición de lucha magonista.

PERSONAJES AFILIADOS


Muchos de los afiliados en 1906 después abandonaron el PLM y se unieron a Francisco I. Madero que también perteneció a las filas del PLM durante los primeros años. Otros continuaron en el partido hasta que murieron en combate o se extinguieron las actividades de la organización revolucionaria.


PARTIDOS HOMÓNIMOS

Partido laborista mexicano, aunque el nombre no es el mismo las siglas PLM sí lo son. Este partido político fue fundado en el 1920 por sindicatos pertenecientes a la Confederación Regional Obrera Mexicana partidaria de Álvaro Obregón, cabe señalar que los principios y los objetivos de este partido eran opuestos al PLM de 1906.


Partido Liberal Mexicano (2003) En 2002, para participar en las Elecciones federales de México de 2003 se formó un partido político con el mismo nombre del partido fundado en 1906 y que pretendía ser heredero de este antiguo partido así como de los principios liberales y juaristas, pero sin reivindicar los principios anarquistas de la última etapa del PLM a principios del siglo XX.


PERIODOS PRESIDENCIALES DE 1940 A 2010

Manuel Ávila Camacho


Manuel Ávila Camacho. Fue un militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. El pueblo lo llamó “El Presidente Caballero”.


Participación en la Revolución Mexicana


En 1914 se unió a la Revolución mexicana como segundo teniente al mando de tropa y alcanzó el grado de coronel en 1920. Ese mismo año se desempeñó como jefe del estado mayor del general Lázaro Cárdenas quien se desempeñaba como jefe militar y gobernador de Michoacán. Cárdenas y Ávila Camacho se hicieron buenos amigos. 


Ávila Camacho saldría de esa dependencia para ser nombrado candidato a la presidencia de la República, del recién creado Partido de la Revolución Mexicana


Miguel Alemán Valdés

Miguel Alemán Valdés. Fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como el presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad Universitaria y la industrialización de México. 

El 7 de julio de 1946 se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1 786 901 votos, el licenciado Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Don Miguel asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.


Durante su gestión, en 1951, recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa. 

Adolfo Ruíz Cortines


Presidente de la República en el periodo del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. 


En 1913 participó en la lucha contra la dictadura de Victoriano Huerta y después del asesinato de Madero tomó parte activa en la lucha en contra de Huerta. A la caída de Huerta, se integra al Cuartel General de las fuerzas constitucionalistas, a cargo del Ing. Robles Domínguez. 


Más tarde, cuando Robles Domínguez fue nombrado gobernador del Distrito Federal en agosto de 1914, Ruíz Cortines, ya con el grado de capitán segundo, formó parte de su cuerpo de ayudantes. Luego, realizó las mismas funciones al lado del general Heriberto Jara, gobernador sustituto de Robles Domínguez. 

Adolfo López Mateos


Adolfo López Mateos fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como el quincuagésimo séptimo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, ejerciendo como tal durante el sexenio comprendido de los años 1958 a 1964, fecha en la que fue relevado por su amigo y secretario de Gobernación durante su administración, licenciado Gustavo Díaz Ordaz.


Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las procastristas, pero mantuvo una línea de equilibrio pese a los problemas que se suscitaron dentro de su política. Bohemio y sencillo, López Mateos se ha consagrado como uno de los presidentes del siglo XX más queridos por el pueblo y más carismático. 


Fungió como coordinador de la campaña electoral de Adolfo Ruiz Cortines para la presidencia de la República; por lo que al triunfar, Ruiz Cortines le comisionó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Para el 17 de noviembre de 1957, el Partido Revolucionario Institucional postuló a López Mateos como candidato a la presidencia de la República. Con 6 767 754 votos a favor, Adolfo López Mateos se convirtió en el nuevo presidente de México. 

Gustavo Díaz Ordaz

Gustavo Díaz Ordaz Bolaños fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su sexenio se llevaron a cabo la matanza estudiantil de Tlatelolco, los Juegos Olímpicos de 1968, la firma del Tratado de Tlatelolco, la construcción del Metro de la Ciudad de México y la Copa Mundial de Fútbol de 1970.

El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente los estudiantiles, gestados dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, por lo que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que culminaron en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas, siendo el responsable intelectual junto con sus Secretarios de Gobernación y de la Defensa Nacional, del asesinato de varias centenas de estudiantes el 2 de octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la Ciudad de México. El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez. Pocos meses después, renunció a su cargo, debido a las críticas que recibió tanto en México como en España por los acontecimientos en Tlatelolco.

Luis Echeverría Álvarez

Luis Echeverría Álvarez. Es un político y abogado mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional y Presidente de México de 1970 a 1976.

Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría logró un acercamiento con los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. 

El 10 de junio de 1971, tuvo lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Aunado a la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del "Milagro Mexicano". Durante su gobierno se abandonó el tipo de cambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar. La deuda externa aumentó de los manejables 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones.

José López Portillo

José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco fue un abogado y político mexicano elegido como presidente de México entre 1976 y 1982. En su gestión, sucedieron hechos como la concertación y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país, la primera visita del Papa Juan y, en apenas un par de años, el más impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia, seguido de una grave caída -la primera en la segunda mitad del siglo XX- debida a una política monetarista1 y una presunta dilapidación de los recursos públicos2 provenientes principalmente de los excedentes del petróleo.

Rodeado de la polarización y el desorden legados por la administración de Luis Echeverría, el 1 de diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como presidente de México y pronunció un impecable discurso que le ganó apoyos y confianza por su interés conciliatorio y el abandono de la retórica demagógica y grandilocuente que primó en todo el sexenio anterior. Su proyecto de gobierno se dividía en tres partes: dos años de recuperación, dos de consolidación y dos de crecimiento acelerado, y para lograrlo urgía a superar las discrepancias y avanzar: 

Miguel de la Madrid

Miguel de la Madrid Hurtado fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Durante su presidencia ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas. 

El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México, con una fuerte réplica el día 20. Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos pocos miles de muertos (5 a 10 mil), la opinión pública consideró que la cifra podría haber rebasado los 40,000. La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada, lo cual hizo que fuera la población la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas y cuerpos de entre los escombros. Tanto las declaraciones del Presidente De la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el Ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto le valieron severas críticas a esta administración

Carlos Salinas de Gortari

Carlos Salinas de Gortari es un economista mexicano que ocupó la presidencia de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. Fue titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid y posteriormente, siendo postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987, fue electo Presidente de México el 6 de julio de 1988.

Durante su sexenio se darían importantes cambios económicos, entre ellos la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, una privatización masiva de empresas estatales incluida la banca, la implementación del Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza, y el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el Vaticano.

En 1982 el pago anual por pago de intereses de la deuda externa era de 14 000 millones de dólares, entre 1983 y 1988 se destinó casi el 7% de PIB para su pago, el monto de lo destinado era casi el equivalente a lo destinado en salud y educación para todo el país, para inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda era del 45% del PIB. Lo cual hacia necesario una reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico. Después de casi 4 años de largas negociaciones con el FMI, políticos de Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña, otros países y con bancos comerciales en 1992 se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7000 millones de dólares, debido a este logro la deuda se disminuyó a 20 000 millones de dólares. Con esto se logró que la deuda total (externa e interna) pasara de 63% del PIB en 1988 a 22% en 1994 y los pagos de intereses pasaron de 17% del PIB a 9.8% en 1994.

Ernesto Zedillo Ponce de León

Ernesto Zedillo Ponce de León es un economista y político mexicano. Fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000. Actualmente se desempeña como Director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale y participa en algunos programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo. También es consejero del grupo PRISA desde el 27 de Noviembre de 2010.

Tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo fue designado por el presidente Salinas (ratificado por el Consejo Político del PRI) como candidato sustituto.


Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México. Logrando que el resto del sexenio de Zedillo vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana al parecer por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa en el sexenio siguiente. En el terreno político inició y dio los primeros pasos a la democracia ejemplificando Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del Partido Revolucionario Institucional.

Vicente Fox Quesada

Vicente Fox Quesada es un político y empresario mexicano, militante del Partido Acción Nacional, que se desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006. Su elección marcó el final de un período de más de 70 años en el que todos los Presidentes de México fueron militantes del Partido Revolucionario Institucional o de los partidos que dieron origen a éste.

En el año 2000 Fox, representando a la Alianza por el Cambio (compuesta por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)), y con el apoyo del candidato del ahora extinto Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), logró un histórico triunfo sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con casi el 42,5% de los votos, lo cual es suficiente en la legislación electoral mexicana para declarar a un candidato ganador; la legislación mexicana no contempla una segunda vuelta electoral.

Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. El 2 de julio de 2001, justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la Sra. Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa de recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000.

Vicente Fox es el presidente de México que más se ha pronunciado por lograr un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México, convirtiendo este tema durante su sexenio como eje principal en sus encuentros con el Presidente de Estados Unidos George W Bush. A lo largo de su sexenio, Vicente Fox buscó a una reforma migratoria de los EU que nunca se concretó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Bajo esta reforma debería existir una migración controlada a través de un plan de trabajadores temporales y los migrantes ilegales con más de 5 años en los EEUU deberían ser legalizados. 

Felipe Calderón Hinojosa

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa es un abogado y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional, presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006, electo en los comicios del 2 de julio de 2006.

Felipe Calderón fue electo candidato del Partido Acción Nacional en una elección interna a finales de 2005. En ellas derrotó al Ex Secretario de Gobernación, Santiago Creel, y el ex-Gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, con un muy amplio margen.

En los pocos días de Gobierno de Felipe Calderón lanzó diversas propuestas y acciones de Gobierno, en temas de Seguridad, Empleo, Economía, Salud y de las Fuerzas Armadas.

Tras varios meses de lucha en la denominada Guerra contra el narcotráfico, ante el aumento de la violencia y las denuncias de la CNDH de violaciones a los derechos humanos por parte del Ejército, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión le pidió al presidente Calderón evitar el uso de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico, ante lo que el presidente respondió que las fuerzas armadas seguirían en la lucha contra el narcotráfico.


Economía

En materia económica, al comienzo de sexenio, Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10 por ciento, lo cual, en términos reales, equivale a $4 mil 799 menos que Vicente Fox a la quincena.


También se ha dado una reforma a la Ley del ISSSTE, por la cual se individualiza las cuentas de los trabajadores del Estado, esta reforma se dio en menos de una semana. Con esta Ley negociada con el Gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN), el SNTE y la FSTSE. 


Empleo


Además, se comenzó con los proyectos de Primer Empleo eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un año cuando estos contraten nuevo personal que no tiene experiencia laboral previa y por lo tanto, tampoco registró en el IMSS.


Crisis económica

Debido a una crisis alimentaria mundial desde diciembre de 2006 y hasta el 15 de septiembre pasado, el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34.17 por ciento, mientras el costo promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó 36.01 por ciento, 7.5 veces el aumento a los salarios concedido a los trabajadores en enero de 2007, estableció una medición de la Procuraduría Federal del Consumidor y de la Secretaría de Economía.

El 8 de diciembre de 2008, el gobierno de México reconoció que la economía de este país había sido afectada por los efectos de la crisis internacional, que se había recrudecido particularmente entre septiembre y octubre de 2009. Un mes antes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la pérdida de 51 mil 262 empleos formales que llegarían a ser de 5,17% de la población económicamente activa (PEA) en junio de 2009.37 En el marco de esta crisis generalizada de la economía mexicana, hasta el 1 de agosto de 2009 se habían perdido 596 mil 200 plazas laborales desde junio de 2008, mientras que el producto interno bruto (PIB) nacional registró una contracción de 10,4% en el mismo período. 


Salud

En materia de salud, se propuso un nuevo programa de Seguro Universal para recién nacidos, quienes podrán contar, desde el momento de la implementación de este programa, con un seguro de vida. Hubo una polémica por las declaraciones del secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, sobre la modificación de las estrategias sobre VIH/SIDA, entre ellas, enfocar en la fidelidad como eje de prevención de este problema. Posteriormente, el mismo Presidente Calderón apoyó la política de distribución del condón para combatir al VIH/SIDA.


Educación

Una de las materia más polémicas ha sido la educación, entre algunos temas, entre ellos a principios de la discusión del presupuesto donde se dio un recorte amplio a la Educación, siendo la UNAM una de las mayores afectadas, la Unesco, la OCDE, el Banco Mundial, el Conacyt, el SNTE, la UNAM y la mayoría de los Partidos Políticos lo criticaron. Pero posteriormente Calderón y su Gobierno rectificarían revirtiendo el recorte.


Reforma Energética


A principios de 2008 envió al Congreso de la Unión una serie de iniciativas para reformar el sector energético en específico de Petróleos Mexicanos, la iniciativa fue discutida en una serie de foros de expertos organizados por el Senado de México, la reforma fue modificada por los tres partidos políticos.

CONCLUCION


En base a este tema podemos ver que solo con el paso del tiempo atrabes de cada una de las etapas que se fueron dando las cuales fueron ayudándonos para que hasta el día de hoy podamos gozar de una educación y liberación social esto con la ayuda de grandes personajes de la historia de nuestro país.


Podemos ver atraves de la historia de nuestro país, que no se tenían derechos, que existía mucha discriminación y desigualdad y que hasta en el siglo XVIII fue que se empezó a impartir la educación con escuelas para los indios y que poco a poco ácido la que nos ha ido dirigiendo a exigir nuestros derechos a través de nuestra constitución la cual cuenta con el articulo 3.o el cual dice que Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.


Este artículo nos ayuda a crecer como persona para que cada día seamos mejores ya que es la educación la que todo ser humano debe de gozar para un camino a la vida. La educación es la que nos forma nos libera de la ignorancia y nos cultiva hacia el camino de la libertad.


También podemos ver que son nuestros gobernantes los que están al frente de nuestro país, y que es en ellos en los que depositamos toda nuestra confianza esperando que su propósito sea el de sacar adelante a su país y no de lo contrario aunque podemos ver que algunos de ellos nadamas piensan en la presidencia para enriquecer sus bolsillos y no al país que es el que lo necesita. Han sido pocos los gobernantes que les ha interesado el tema de la educación la cual es la que se debe de fomentar cada vez más. 



BIBLIOGRAFIA


http://www.monografias.com/trabajos13/hisme/hisme.shtml

http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_18.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_Mexicano 
http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf 

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/04709630122636184199079/p0000001.htm#I_8_

No hay comentarios:

Publicar un comentario